Blog Right Sidebar

¿Cómo ahorrar millones mientras salvas el planeta? Descubre el secreto de las Empresas Exitosas hoy

 

Imagina reducir tus costos operativos en un 30%, mejorar tu reputación como empresa sostenible, al mismo tiempo, recibir beneficios fiscales que aceleran tu retorno de inversión y salvas el planeta. ¿Suena demasiado bueno para ser verdad? ¡No lo es! Con los incentivos tributarios establecidos en la Ley 1715 de 2014 disponibles para proyectos de energías renovables y eficiencia energética, puedes lograrlo.

En este artículo, te explicamos cómo aprovechar estas oportunidades innovadoras que están transformando la forma en que las empresas piensan sobre energía. Prepárate para descubrir cómo puedes liderar la transición energética mientras impulsas tus finanzas.

¿Qué es la Optimización Energética y por qué debería importarte?

La optimización energética no es solo una tendencia; es una estrategia inteligente para reducir costos, cumplir con regulaciones ambientales y destacar en un mercado cada vez más competitivo. Existen dos vías para lograrla: la Gestión Eficiente de la Energía (GEE) y el uso de Fuentes No Convencionales de Energía (FNCER).

Gestión Eficiente de la Energía (GEE)

La GEE se refiere a las acciones orientadas a asegurar el suministro energético mediante medidas de eficiencia energética y respuesta de la demanda. Los proyectos de GEE deben cumplir con las siguientes características:

1. Corresponder a actividades susceptibles de recibir incentivos tributarios según el Plan de Acción Indicativo del Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía (PROURE) vigente.

2. Contribuir cuantitativamente a las metas de eficiencia energética del PROURE.

3. Realizarse a partir de la entrada en vigor de la Ley 2099 de 2021.

Lista de Bienes y Servicios GEE

El Anexo 2 detalla los bienes y servicios que son elegibles para incentivos tributarios en proyectos de GEE. Incluye medidas y acciones específicas como:

· Iluminación LED: Equipos y elementos para sistemas de iluminación LED, incluyendo luminarias y equipos de control y automatización.

· Medición o submedición inteligente: Medidores inteligentes, sensores, concentradores de información, y software para sistemas AMI.

· Auditoría energética: Servicios de auditoría bajo la norma ISO 50002 o NTC/ISO 50002, y adquisición de equipos identificados en auditorías internas.

· Vehículos eléctricos: Adquisición de vehículos eléctricos e híbridos, y equipos de recarga.

· Distritos térmicos: Equipos como chillers, microturbinas, bombas, intercambiadores de calor, y sistemas de almacenamiento de energía térmica.

· Construcción sostenible: Servicios de diseño bioclimático, certificación energética, y adquisición de materiales y equipos para aislamiento térmico y control solar.

· Climatización: Sistemas de aire acondicionado eficientes y aislamientos térmicos.

Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE)

Son aquellos recursos de energía disponibles a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que en el país no son empleados o son utilizados de manera marginal y no se comercializan ampliamente. Se consideran FNCE la energía nuclear o atómica y las FNCER entre las que se encuentran la biomasa, los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, la eólica, la geotérmica, la solar y los mares; otras fuentes que determine la UPME también serán consideradas FNCER. Todos los equipos y servicios susceptibles de estos beneficios se listan en el Anexo 1

El gobierno te está ofreciendo incentivos increíbles para que adoptes estas tecnologías.

 

Sí, leíste bien: Los proyectos que hayan obtenido la certificación de la UPME disfrutarán de deducción de renta, exclusión del IVA, exención de derechos arancelarios y depreciación acelerada por:

· Proyectos de generación de energía eléctrica a partir de fuentes no convencionales de energía -FNCE;

· Acciones o medidas de gestión eficiente de la energía – GEE; y

· Proyectos de hidrógeno.

Deducción de renta

Usted podrá deducir de su renta el 50 % del total de la inversión realizada en un período no mayor de 15 años contados a partir del año gravable siguiente en el que haya entrado en operación la inversión.

Beneficio

Mejorará el flujo de caja de su empresa y disminuirá el tiempo de recuperación de la inversión.

Exclusión de IVA

Los equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados que se destinen a la preinversión e inversión, para la producción y utilización de energía a partir de las fuentes no convencionales, así como para la medición y evaluación de los potenciales recursos, y para adelantar las acciones y medidas de gestión eficiente de la energía, incluyendo los equipos de medición inteligente, que se encuentren en el Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía y Fuentes No Convencionales (PROURE) estarán excluidos del IVA.

Beneficio

Reducirá el costo inicial de la inversión.

Exención de derechos arancelarios

Exención del pago de los derechos arancelarios de importación de maquinaria, equipos, materiales e insumos que no sean producidos por la industria nacional y destinados exclusivamente para labores de reinversión y de inversión en proyectos de fuentes no convencionales de energía (FNCE) y medición y evaluación de los potenciales recursos o acciones y medidas de eficiencia energética (GEE)

Beneficio

Reducirá el costo inicial de la inversión.

Depreciación acelerada de activos

La depreciación acelerada se aplicará a maquinarias, equipos y obras civiles necesarios para la preinversión, inversión y operación de proyectos de generación con fuentes no convencionales de energía (FNCE), así como para la medición y

evaluación de los recursos potenciales y para la implementación de acciones o medidas de gestión eficiente de la energía (GEE), incluyendo equipos de medición inteligente. Estos equipos y obras deben ser adquiridos y/o construidos exclusivamente para dichos fines. Para estos efectos, la tasa anual de depreciación no excederá el treinta y tres punto treinta y tres por ciento (33.33 %) como tasa global anual. El titular del proyecto podrá ajustar la tasa anualmente, previa comunicación a la DIAN, sin sobrepasar el límite mencionado anteriormente.

Beneficio

Mejora el flujo de caja de la empresa y, por ende, su rentabilidad.

La clave está en la obtención del certificado de la UPME

Obtener el certificado de la UPME es muy fácil y podrá solicitarlo directamente siguiendo los pasos descritos en su Resolución 135 de 2025. Si prefiere contar con asesoría personalizada para su obtención, en Profiquip podemos apoyarlos y ayudarlos en la obtención de este certificado. ¡Contáctenos!

¿Por qué esperar? El futuro es ahora

Las empresas líderes ya están adoptando estas tecnologías porque entienden que la sostenibilidad no es solo un compromiso ambiental, sino una ventaja competitiva. Además, con los incentivos tributarios disponibles, el retorno de inversión es más rápido y los beneficios son tangibles.

Tu próximo paso: Actúa ya

No dejes que esta oportunidad pase desapercibida. Nuestro equipo de expertos puede ayudarte a identificar las mejores tecnologías para tu empresa, gestionar los trámites de certificación y garantizar que maximices los incentivos disponibles.

📞 Contáctanos hoy mismo 3143662200 para agendar una consulta con uno de nuestros asesores especializados. Juntos podemos diseñar un plan energético que impulse tu negocio hacia el futuro y salvar el planeta

¿Debo elegir el manómetro lleno o seco?

¿Por qué elegir un manómetro seco?

  • Los manómetros secos se utilizan principalmente para máquinas industriales, incluidos compresores de aire, sistemas neumáticos, aplicaciones de HVAC y agua, etc.
  • Son adecuados para medios fluidos que no obstruyen el puerto de conexión ni corroen la aleación de cobre, entornos donde las vibraciones mecánicas no son una preocupación y donde hay poca o ninguna humedad.
  • Aunque los manómetros secos suelen ser más baratos que los manómetros llenos de líquido, si se usan en aplicaciones incorrectas, a la larga podrían costarle más dinero.

¿Por qué elegir un manómetro lleno de líquido?

  • Los manómetros llenos de líquido ofrecen muchas ventajas sobre los manómetros de caja seca tradicionales.
  • Los manómetros llenos de líquido tienen una vida más larga que los manómetros secos (no sellados herméticamente) debido a su llenado de líquido viscoso.
  • Los líquidos internos protegen contra fuertes fluctuaciones de temperatura y vibraciones porque amortiguan los picos de temperatura y las vibraciones,
  • Los manómetros llenos de líquido son más fáciles de leer, lo que permite una mayor precisión y control del proceso.
  • Los manómetros llenos de líquido evitan problemas de condensación en entornos de alta humedad. Los manómetros llenos de líquido están diseñados para evitar que la humedad entre no solo en la carcasa del cuerpo sino también en el interior de la lente de la carcasa.
  • Están sellados y construidos para cumplir con especificaciones resistentes, comúnmente utilizados en procesos químicos altamente corrosivos o en procesos de fabricación o refinación, y donde los productos deben usarse en condiciones extremas.

Conclusiones:

  • Tanto los manómetros de llenado de líquido como los manómetros secos están disponibles en rangos de presión iguales entre sí, pero en algunos casos, los manómetros de líquido pueden estar disponibles en un rango más alto.
  • Seleccionar el calibre correcto desde el principio es la clave para ahorrar dinero.
  • Siempre es bueno conocer el entorno en el que se requiere el indicador para asegurarse de seleccionar el correcto.
  • También es bueno tener en cuenta los beneficios y las desventajas de cada calibre.
  • Cada operación es diferente y puede requerir calibres particulares.

Contacte a su asesor en Profiquip y pregúntele sus inquietudes al seleccionar los manómetros de los procesos de su compañía.

contacto@profiquip.co

Teléfono 3212430134

¿Cómo elegir el manómetro correcto?

 

Al elegir el manómetro correcto es importante tener en cuenta diversos factores que aseguren su desempeño adecuado y su durabilidad en el proceso donde será utilizado. Seleccionar el manómetro correcto no solo garantiza lecturas precisas, sino que también contribuye a la seguridad y eficiencia de los sistemas. A continuación, se detallan los aspectos clave a considerar:

Factores fundamentales para elegir un manómetro

  • Rango de presión del proceso: Es esencial seleccionar un manómetro cuyo rango de presión abarque los parámetros del proceso donde será instalado. Un rango mal seleccionado puede comprometer la seguridad (del personal y las instalaciones) y la vida útil del manómetro.
  • Tamaño del dial: El tamaño del dial debe permitir una lectura clara y precisa. Las opciones disponibles suelen variar de 1,5″ a 10″ de diámetro.
  • Estilo y material de la caja: Las condiciones ambientales como la temperatura, la humedad y la exposición a productos químicos influyen en la elección del material.
  • Material de las partes húmedas: Las partes en contacto con el fluido del proceso deben ser compatibles con este para evitar corrosión y un deterioro prematuro del manómetro.
  • Precisión: Es la capacidad del manómetro para proporcionar una lectura cercana al verdadero valor de la presión. Se expresa como un porcentaje del valor a escala completa. Puede variar desde el 0,10% hasta el 2,5% del rango de escala completa.
  • Tamaño y ubicación de la conexión: Los factores de montaje y tamaño de conexión son fundamentales para una instalación fácil y libre de inconvenientes en el punto donde se tomarán las presiones.

Cómo determinar el rango de presión adecuado

La norma ASME B40.100 recomienda que la presión de funcionamiento normal se mantenga entre el 25% y el 75% del rango de escala completa del manómetro. Si el sistema está sujeto a pulsaciones, la presión máxima de operación no debe superar el 50% del rango completo. Elegir un rango de presión adecuado evita sobrecargas y garantiza lecturas confiables.

Tamaño del dial: Factores a considerar

Los manómetros con diales de mayor tamaño suelen proporcionar lecturas más precisas y son más fáciles de leer desde distancias mayores. Por lo general, a mayor diámetro mayor precisión; sin embargo, las limitaciones de espacio y la aplicación específica también juegan un papel importante al determinar el tamaño del dial.

Importancia del estilo y material de la caja

La elección del material de la caja depende de las condiciones ambientales donde se instalará el manómetro. Por ejemplo, un manómetro resistente a la intemperie, sellado herméticamente es ideal para entornos húmedos, corrosivos o expuestos a la lluvia. Existen modelos que aumentan la seguridad física del personal con tabiques sólidos que se interponen entre el mecanismo interno en contacto con los fluidos y la carátula de lectura para prevenir accidentes en caso de una sobrepresión que dañe el manómetro.

También es importante considerar la temperatura ambiente, ya que esta puede afectar la precisión y la integridad del manómetro.

Partes húmedas: Compatibilidad con los fluidos

Las partes húmedas de un manómetro, como el tubo Bourdon y el manguito, deben ser compatibles con el medio del proceso para evitar problemas de corrosión. La incompatibilidad puede llevar a fallas en el manómetro y generar riesgos de seguridad. En caso de que las partes húmedas no sean compatibles, se recomienda utilizar un diafragma de separación para aislar el manómetro del contacto directo con el fluido.

Precisión: Un factor crítico

La precisión de un manómetro mecánico se define como un porcentaje del rango de escala completa. Las necesidades de precisión varían según la industria y la aplicación:

  • Medidores y estándares de prueba: Precisión de 0,25% a 0,10%.
  • Procesos críticos: 0,5% de precisión.
  • Procesos industriales generales: 1,0% de precisión.
  • Usos comerciales menos críticos: 1,6% a 2,5% de precisión.

Elegir el nivel de precisión adecuado depende de la importancia de la exactitud en las lecturas de presión dentro del proceso.

Tamaño y ubicación de la conexión

Los manómetros están disponibles con una variedad de conexiones, incluidas NPT, BSP y BSPT. Al seleccionar el tamaño de conexión, se deben considerar factores como la presión del proceso, el peso del manómetro, las limitaciones de espacio y la integridad de las fugas. Asimismo, es importante tener en cuenta las opciones de montaje:

  • Conexión inferior de montaje en vástago.
  • Conexión inferior de montaje en pared o superficie.
  • Conexión trasera de montaje en panel.
  • Conexión trasera empotrada con abrazadera en U o brida frontal para montaje en panel.

Cada opción de montaje ofrece ventajas específicas según las necesidades del sistema y el espacio disponible.

Otros aspectos clave al seleccionar un manómetro

  • Manómetros llenos de líquido: Ideales para aplicaciones donde hay vibraciones o pulsaciones. El líquido amortigua las pulsaciones, reduce el desgaste interno y mejora la durabilidad.
  • Manómetros digitales: Estos ofrecen mayor precisión y facilidad de lectura, además de funcionalidades avanzadas como registro de datos o alarmas.
  • Normas de calidad: Asegúrese de que el manómetro cumpla con normas internacionales como ASME B40.100 o ISO 9001.

Beneficios de elegir el manómetro correcto

Seleccionar el manómetro adecuado trae beneficios significativos, como:

  • Mayor seguridad: Al evitar fallas por sobrepresión o corrosión.
  • Larga vida útil: Al reducir el desgaste provocado por condiciones adversas.
  • Eficiencia operativa: Al garantizar lecturas precisas que permiten un mejor control del proceso.

Conclusión

Elegir el manómetro correcto implica analizar cuidadosamente el rango de presión, el tamaño del dial, los materiales, la precisión y las opciones de conexión. Un asesoramiento adecuado puede marcar la diferencia entre un sistema eficiente y uno propenso a fallos.

Por ello, le recomendamos contactar a su asesor en Profiquip para obtener orientación personalizada y asegurar la selección del manómetro más adecuado para los procesos de su empresa.

contacto@profiquip.co

Teléfono 3212430134

¿Por qué es importante realizar la medición de la Huella de Carbono Corporativa?

El sector empresarial juega un papel fundamental en el cambio climático no solo porque genera emisiones de Gases Efecto Invernadero GEI durante el desarrollo de sus procesos productivos sino porque para viabilizar su permanencia en el mercado debe realizar acciones de adaptación y de mitigación. De lo anterior, cada vez más organizaciones deben medir, reportar y gestionar su huella de carbono.

Contacte a su asesor en Profiquip y pregúntele sus inquietudes respecto a la medición de huella de carbono de su compañía.

contacto@profiquip.co

Teléfono 3212430134

Optimización Energética de Sistemas de Vapor

La Optimización de Sistemas de Vapor Industrial abarca la identificación y aplicación de las oportunidades de ahorro energético que implicará la mejora del rendimiento en la generación, distribución y usos finales del vapor, la recuperación de condensado y la cogeneración de energía térmica y eléctrica.

Contacte a su asesor en Profiquip y pregúntele cuánto dinero y qué reducción en emisión de GEI puede obtener por optimizar el Sistema de Vapor de su empresa.

contacto@profiquip.co

Teléfono 3212430134

¿Qué es Eficiencia Energética?

La Eficiencia Energética es una excelente ruta para incrementar la competitividad del negocio. Es generar el escenario para reducir consumo y por lo tanto costos de los energéticos -sin disminuir el nivel de producción ni el de confort -. Con una alta relación costo/beneficio, la eficiencia energética nos ayuda a mitigar el cambio climático.

En el sector industrial, las tecnologías que hacen uso eficiente de la energía pueden ayudar a los países en desarrollo como lo es Colombia, a lograr el crecimiento económico para de una parte, mejorar el nivel de vida y de otra, contribuir a la reducción de gases responsables del efecto invernadero.

La eficiencia energética y las energías renovables representan un gran potencial de mitigación de los efectos negativos del consumo energético en permanente crecimiento por el crecimiento económico y por los nuevos estilos de vida.

Contacte a su asesor en Profiquip y pregúntele cuánto dinero puede ahorrar por disminución del consumo energético en su empresa y cuál es la reducción de emisiones de CO2.

contacto@profiquip.co

Teléfono 3212430134

¿Qué es la Huella de Carbono?

La Huella de Carbono se expresa en unidades de masa de CO2 e. Es un valor que cuantifica la cantidad total de emisiones de Gases de Efecto Invernadero GEI que son liberadas directa o indirectamente a la atmósfera, como consecuencia del desarrollo de cualquier actividad durante un período de tiempo. Se puede medir la Huella de Carbono por: individuo, evento, proyecto, territorio, servicio, producto y organización.

Contacte a su asesor en Profiquip y pregúntele cuál es la huella de carbono de su empresa.

contacto@profiquip.co

Teléfono 3212430134

¿Cómo puede mi empresa beneficiarse tributariamente de la Eficiencia Energética?

El gobierno colombiano tiene formalizados Incentivos Tributarios como estímulo a quienes tienen interés en implementar proyectos de:

  • Gestión Eficiente de la Energía GEE, aplicado a proyectos de los sectores transporte, industria, terciario y residencial.
  • Fuentes no convencionales de energía, aplica en proyectos de producción de energía con biomasa, de mares, eólica, geotérmica y Pequeña Central Hidroléctrica PCH.

Contacte a su asesor en Profiquip y pregúntele cuánto dinero puede ahorrar en sus proyectos por trámite de los incentivos tributarios.

contacto@profiquip.co

Teléfono 3212430134

¿Cuál es el valor óptimo del Indicador de Energía Específica en un Sistema de Bombeo?

No existe un valor de referencia para el indicador de Energía específica de un sistema de bombeo puesto que depende en gran medida de las características particulares del sistema de bombeo: recorrido de la tubería, accesorios instalados dentro del sistema, equipos de control (válvulas, etc.).

Contacte a su asesor en Profiquip y pregúntele cuánto dinero puede ahorrar en sus sistemas de bombeo y qué reducción en emisión de Gases Efecto Invernadero GEI puede obtener por optimizar el Sistema de Bombeo de su empresa.

contacto@profiquip.co

Teléfono 3212430134

¿Cómo se calcula la energía específica de un Sistema de Bombeo?

En un sistema existente se puede calcular la energía específica directamente a partir de las mediciones del consumo de energía y del caudal.

Cuando se desea evaluar el rendimiento energético de un sistema de bombeo es importante saber qué es lo que debe medirse y dónde debe hacerse. Es posible que una bomba esté operando con una eficiencia muy alta, mientras que la eficiencia del sistema sea muy baja. Esto es bastante común en sistemas con retornos permanentes de parte del caudal al tanque de succión o en sistemas controlados por válvulas reguladoras.

Contacte a su asesor en Profiquip y pregúntele cuánto dinero puede ahorrar en sus sistemas de bombeo y qué reducción en emisión de Gases Efecto Invernadero GEI puede obtener por optimizar el Sistema de Bombeo de su empresa.

contacto@profiquip.co

Teléfono 3212430134